30 abr 2015

ASPECTOS ARQUITECTONICOS


Este santuario se caracteriza por su arquitectura medieval y por su estilo neogótico que dispone de tres niveles. Esta localizada entre los riscos de la cordillera de los Andes. El interior del santuario posee un estilo ojival y esta formado por columnas que al unirse forman el techo y por mosaicos que fueron fabricados en fibra de vidrio.

El santuario esta construido mirando al cielo y para acceder a el se debe de caminar a través de una amplia y escalinata con doscientos sesenta y seis peldaños que descienden y terminan a un costado del santuario. Para llegar al atrio la persona debe de cruzar un puente sobre el río que tiene ángeles custodios. Desde este puente la persona puede percibir de manera frontal el santuario. El 30 de agosto del año 1954 este templo fue galardonado con el titulo de Basílica Menor por el papa Pío XII.


ETAPAS DEL SANTUARIO

  • La primera etapa abarca la construcción de una choza de madera y paja que duró de 40 años.
  • La segunda, la construcción de una capilla con materiales de ladrillo y cal, con terminación en cúpula.
  • La tercera es el ensanchamiento del edificio en dirección suroccidente, edificación que duró más de un siglo causando admiración por su atrevida construcción.
  • La cuarta es el proyecto de una plazoleta y puente de dos arcos.
  • La quinta, está relacionada con la edificación del actual santuario. 

UNA DE LAS SIETE MARAVILLAS DE COLOMBIA






 HISTORIA 

Cuenta como hacia el año de 1754 la imagen de la Virgen del Rosario fue descubierta por una indígena llamada María Mueses con Rosa, su pequeña hija, cuando se dirigían de Ipiales a su casa en Potosí; al verse sorprendidas por una tormenta, María y su hija, buscaron refugio a la orilla del camino entre las piedras planas y anchas que caracterizan esa zona del cañón del río. Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda llama su atención con las palabras: "Mamita, la mestiza me llama..." señalando la pintura seguramente iluminada en forma sugestiva por los relámpagos.
Después que las autoridades y los habitantes de la región comprobaran la verdad de los hechos, fueron calificados como prodigio por las autoridades eclesiásticas el 15 de septiembre de 1754, el lugar fue convertido en una referencia para toda la comarca incluyendo el norte del Ecuador y luego se inicio a construir el santuario cuya historia tiene cinco épocas bien definidas.

LA IMAGEN 


Está pintada en una piedra laja que tiene 3,20 m. de alto por 2,03 m. de ancho ubicada en un hueco de 0,58 m. de fondo en la pared del cañón del río Guáitara. El conjunto iconográfico tiene 1,80 m. por 1,22 m.
La figura principal corresponde a la de la virgen del Rosario, de pie sobre una media luna, llevando a Jesús Niño sobre su brazo izquierdo mientras que con el derecho ofrece el rosario a una de las figuras que la acompañan en cada lado y que son las de dos frailes santos en actitud orante y que han sido identificados como Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asis.